08/05/2025 16:30:09
08/05/2025 16:25:36
7/05/2025
06
may
En el plano externo, la disputa arancelaria global aún no se resuelve, aunque Trump anunció avances con distintos paÃses, entre ellos China. Por su parte, el gigante asiático manifestó su disposición a retomar el diálogo y avanzar hacia un acuerdo comercial.
Este escenario alentó un mayor optimismo en los mercados, que comenzaron a recuperar terreno tras las caÃdas de abril. El consenso parece descontar que el impacto de los aranceles será manejable, evitando una recesión. En este contexto, se espera que la FED implemente hasta cuatro recortes de tasas, aunque persisten señales de alerta.
El mercado laboral se mantiene sólido, pero el dato negativo del PBI refleja cierta debilidad. A esto se suma que, aunque los resultados corporativos superaron las expectativas en ganancias, no ocurrió lo mismo con las ventas. Si bien hoy se asigna una baja probabilidad a una recesión, aún queda por ver cómo impactará la guerra comercial en variables clave como inflación, empleo y nivel de actividad.
En el plano local, luego de dos semanas de alta volatilidad, los distintos tipos de dólar —oficial y financieros— convergieron hacia el centro de la banda cambiaria. El mercado parece haber encontrado un equilibrio de corto plazo.
En este contexto, se reajustan las expectativas de inflación: el traspaso a precios fue menor al previsto y las consultoras privadas estiman que abril cerrará en torno al 3% (algunas incluso menos), por debajo del registro de marzo. Rubros como alimentos, regulados y combustibles mostraron menores subas. Para mayo, si no hay nuevas tensiones cambiarias, se espera un Ãndice inferior al de abril, gracias a un arrastre estadÃstico más benigno. Se trata de un escenario más favorable del que se preveÃa tras los anuncios cambiarios.
A la par, ya consolidado el nuevo esquema, el BCRA sigue sin comprar reservas.
El equipo económico dejó en claro que no van a comprar en el medio de las bandas y solo lo van a hacer cuando el dólar toque la banda inferior.
De cara a junio, el objetivo pactado con el FMI es aumentar el stock de reservas netas en USD 3.000 millones. Ya se aseguraron USD 2.000 millones mediante un repo y se espera el ingreso de otros USD 3.000 millones de organismos internacionales, por lo que el BCRA deberÃa acumular la diferencia. Si el dólar no alcanza la banda inferior, las posibilidades de acumulación estarÃan dadas por colocaciones de ONs o el ingreso de inversiones (por ejemplo, vÃa RIGI). Por ahora, la oferta del agro continúa firme, superando los USD 130 millones diarios.
Respecto a la actividad económica, marzo habrÃa cerrado con números negativos, afectados por la incertidumbre cambiaria y la aceleración inflacionaria. En contraste, febrero mostró un repunte: el EMAE creció 0,8% mensual, acumulando diez meses consecutivos de expansión, con 11 de 15 sectores positivos. Se espera una recuperación parcial en abril, con una mejora más sólida a partir de mayo. Las proyecciones apuntan a un crecimiento del 5% para el año, con estimaciones algo más optimistas por parte del FMI, que lo ubica en 5,5%.
Tasa fija: oportunidad en tramos largos, el tramo corto ya fue beneficiado por datos de inflación menor a lo esperado.
CER: si bien el pass-through fue bajo, castigados por el flujo, hoy cotizan a tasas reales en doble digito. Oportunidad en tramo medio-largo
Soberanos HD: optimistas con la compresión de rendimientos, con upside entre 11% y 15% si comprimen a niveles de comparables. El tramo largo sigue ofreciendo mejores alternativas.
Duales: por encima de tasa fija, favorecidos por la compresión del riesgo paÃs y una polÃtica monetaria contractiva que exige una TAMAR ALTA, a la par de la desinflación que continua.