21/09/2023 17:00:24
21/09/2023 16:30:12
20/09/2023
30
jun
Por Alejandro Pagliero, Asesor financiero de Nasini SA
En marzo del 2020 el dólar llegó a valer 25.2 pesos mexicanos, al dÃa de hoy se ubica en los 17.13 pesos.
¿Cuál es la receta que llevó a México a ser uno de los paÃses con mayor apreciación frente al dólar estadounidense?
Volvamos a marzo del 2020, contexto de pandemia, sin vacunas, gran temeridad global sobre la evolución de los contagios y como los gobiernos deberÃan actuar en el ámbito sanitario, fiscal y monetario.
El miedo no pasó desapercibido en México, muchas empresas perdieron hasta el 40% de su valorización y el peso sufrió una rápida devaluación contra el dólar, debido a que se esperaba que las autoridades debiesen tomar medidas ultra expansivas para amortiguar las consecuencias del COVID-19.
Anticipándose a los riesgos inflacionarios derivados de todo el estÃmulo generado, en el año 2021 el Banco Central de este paÃs comenzó a subir las tasas de interés hasta ubicarla al dÃa de hoy en el 11.25% anual, contra una inflación que alcanzó el 8.5% en el 2022 y se encuentra desacelerando hasta el 5.84% año contra año al momento de escribir esta nota.
La temprana actuación del Banxico hizo que su moneda sea muy atractiva para los inversores internacionales, tanto es asà que, en promedio en los últimos 6 meses un inversor que realizó simplemente un plazo fijo obtuvo cerca de un 4.85% en intereses sumado a la apreciación de su moneda frente al dólar estadounidense.
Para hacer un ejemplo en números (aproximados):
*Si el 1 de enero del 2023 una persona vendÃa USD 10.000 obtenÃa 194.700 Pesos mexicanos.
*En 6 meses obtendrÃa cerca de 9.400 pesos en intereses.
*Si desea volverse a pasar a dólares hoy su cuenta estarÃa valuada en 11.900 dólares estadounidenses.
Naturalmente en estos momentos los más probable es que nos encontremos ante un piso del dólar frente al peso Mexicano ya que los $17.13 son valores no vistos desde el año 2016. Si la inflación continúa cayendo y las tasas de interés no acompañan con bajadas, la economÃa Mexicana podrÃa pasar de crecer a estancarse y en un peor panorama resentirse hasta entrar en una recesión.
Les recomendamos leer la nota dónde dimos más información para conocer mejor el panorama de divisas globales (clic en la imagen debajo)